Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de 2016

El Siglo de Oro en Huéscar

En realidad, fueron dos siglos de Oro para Huéscar, que gozaba de una realidad económica, que pocas ciudades tenian en este siglo, solo Guadix y Baza. El comercio de la lana por parte de los mercaderes genoveses, fue la clave de estos siglos de oro oscense. Huéscar figura en el mapa del Arzobispado de Toledo, junto a ciudades como Toledo, Madrid, Alcala, Ciudad Real, Puerto del Arzobispo, Talavera de la Reina, Guadalajara, Alcázar entre otras muchas, en 1681, lo demuestra la importancia económica de Huéscar en estos siglos.

Origenes de las Cofradías y Hermandades de la Semana Santa Oscense

En 1544, se tiene documentada la hermandad más antigua de Huéscar, la   Hermandad del Santísimo . Ya en 1580, esta documentada la primera cofradia penintencial, la Cofradía del Crucifijo, cuando la Casa de Alba, a la pertenecía el señorío de Huéscar, pago a los tesoreros de las Cofradías del Santísimo Sacramento, del Crucifijo, de Nuestro Señora de los Remedios y de Nuestra Señora del Rosario, 3876 maravedis. Con la llegada de los Franciscanos, en el siglo XVII, se da a conocer la Cofradía de la Verecruz, que con el tiempo se fusionara con la de la Sangre. De las actuales cofradias, los estatutos de la   Cofradía de San Juan Evangelista,   están datados en 1619, cuando hasta entonces se daba por hecho que se habían constituida las denominadas   tres hermandes ,   San Juan Evangelista, La Soledad y el Cristo , en un solo cuerpo, el 24 de marzo de 1636, siendo aprobado por el Arzobispado de Toledo en 1641.

La Construcción del Convento e iglesia de Santo Domingo, 6ºParte, por Jesús Daniel Laguna Reche

EPÍLOGO. Finalizada la construcción de su iglesia, los dominicos emprenden, como hemos visto, la finalización del monasterio. Las capillas, tal y como nos indican los contratos, quedarían finalizadas en los últimos años del siglo XVI, salvo la del Rosario, finalizada seguramente en la década de 1610 –no creemos que tardase veinte años en ser construida-. De las capillas de San Pedro Mártir y San Juan de Letrán, creemos que su construcción fue paralela a la de las demás y no debió ir más allá del año 1620 sencillamente porque consideramos ésta una fecha bastante tardía para capillas no demasiado grandes, realizadas además con materiales sencillos, aunque no dispongamos de datos concretos que permitan saber el año exacto en que las diez capillas estaban finalizadas.

La Consturcción del Convento e iglesia de Santo Domingo, 5ºParte, por Jesus Daniel Laguna Reche

LA CONSTRUCCIÓN DE LAS CAPILLAS. El día 13 de noviembre de 1556 el padre provincial de Andalucía, fray Martín de Mendoza, concedió licencia a los frailes de Santo Domingo de Huéscar para que vendiesen las capillas del convento a quienes quisiesen, y en su efecto otorgasen las escrituras pertinentes. Posteriormente, ya en la década de 1580, volverían a concederse nuevas licencias al convento para el mismo fin. Como otras tantas partes de la obra, las capillas, como ya se ha dicho, también sufrieron el retraso en su construcción. Aunque no hemos encontrado referencias a todas podemos creer, y así lo hacemos, siguiendo la lógica de una planta regular, que la iglesia del convento tenía diez capillas, de las cuales hemos podido documentar nueve, concretamente las cinco de la Epístola y cuatro del Evangelio. De siete de ellas conocemos la advocación a la que sin ninguna duda se dedicaron y su situación en la iglesia; por otro lado conocemos la advocación de otras dos capillas que hemo

La Construcción del convento e iglesía de Santo Domingo, 4º Parte, por Jesús Daniel Laguna Reche

OBRAS POSTERIORES A LA FINALIZACIÓN DE LA IGLESIA. Las obras no cesaron una vez terminado el cuerpo de la iglesia; la realidad es que todavía era la de Fernando Maza la única capilla finalizada, aún quedaban tapias por acabar y el claustro era solamente un patio cerrado. Con el objeto de avanzar en el trabajo se siguen necesitando materiales, muestra de lo cual son los dos contratos firmados en 1585 con el yesero Asensio de Quesada –14 de abril- y los cortadores de madera Antón Baleta, Miguel Baleta y Jorge Granjón –11 de septiembre- para llevar al convento yeso cobalto de los yesares del Pino y grandes cantidades de madera de pino real, ripia, alfarjía y cuartón cortada y entregada en la umbría de la Sagra.

La Construcción del Convento e iglesía de Santo Domingo, 3ºParte, por Jesús Daniel Laguna Reche

FINALIZACIÓN DE LA IGLESIA. La década de 1580 dio a los frailes dominicos de Huéscar la inmensa alegría de poder ver finalizado el cuerpo de su iglesia, tras más de treinta años de trabajos, que al menos en una parte de la obra se encontraban parados. Aún faltaban por levantar varias tapias, colocar el arco toral de la capilla mayor y hacer el ábside, construir la cubierta definitiva, el coro, el claustro, el campanario y todas las capillas laterales excepto la colateral al altar mayor por el Evangelio, única existente, de las que solamente para algunas había cimientos y quizá una parte de los muros. Concretamente se encontraba parada la realización de varios hilos de dos y tres tapias y la colocación de la cimbra necesaria para la fabricación del arco toral, en la capilla mayor. El albañil que había iniciado la obra, Diego Fernández, vecino de Huéscar, pudo finalmente contratar la continuación de los trabajos el 16 de julio de 1580, por el precio de veintiún ducados.

San Antón, una fiesta tradicional en Huéscar

La fiesta de San Antón tienen su origen en el siglo XVIII, más en concreto desde 1768 cuando se celebró por primera vez el novenario y la procesión de San Antón, además del uso de la pólvora,que llega a la actualidad. No hay constancia de otra tradición de San Antón en otros lugares, la bendición de animales El Ayuntamiento hizo el voto a san Antonio Abad en 1580, y desde entonces (es copatrón), junto con Santiago, la Virgen de la Victoria y las Santas. Lo más valioso de la tradición es la música de las novenas, de Juan María Guerrero de la Plaza, de hacia 1854. Fue durante el franquismo, cuando se popularizo la fiesta de San Antón, la hermandad de San Antón era y sigue una institución, a la que pertenecieron todos los alcaldes franquistas y casi todos los concejales, tradición que en democracia, solo han mantenido los alcaldes José Pablo Serrano Carrasco y Agustín Gallego, y algunos concejales de UCD, AP, Unidad Granadina y PP. La tradicional rifa del Marrano, el día de