La Guerra entre Huéscar y Dinamarca
A finales del siglo XVIII Francia intentó imponer un bloqueo contra Gran Bretaña. En este contexto, Napoleón solicitó de España, en junio de 1796, la firma del Tratado de San Idelfonso, en virtud del cual las partes firmantes se comprometen a ayudarse mutuamente, formando un contingente de 29.000 hombres.
La Ayuda española se concretó con la "División del Norte",
al mando del Teniente General D. Pedro Caro y Sureda, Marqués de la Romana,
formada por 13.374 hombres.
En febrero de 1808 Dinamarca declaró la guerra a Suecia. En
los planes de invasión a Suecia, estaba prevista la intervención, junto a los
daneses, de tropas francesas y de la División Española. En marzo de 1808
entraron en Dinamarca las tropas españolas, quedando acantonadas ya que se
suspendió la invasión debido al deshielo prematuro.
Ruptura de comunicaciones entre España y Dinamarca
En Abril de ese año el Marqués de la Romana se enteró, por la
prensa francesa, de los sucesos de Aranjuez y de la abdicación de Carlos IV en
su hijo Fernando VII. Napoleón dio instrucciones para que se aislara a las
tropas españolas. Desde ese mismo momento, el General español empezó a pensar
en un plan que le permitiera regresar a su país con todos sus hombres.
Afortunadamente y con la ayuda de James Robertson, sacerdote católico escocés
que lo puso en contacto con la marina británica, convertida de la noche a la
mañana de enemiga en aliada de los españoles, consigue en agosto de 1808,
transportar en naves británicas a 9.000 soldados, que en octubre desembarcan en
Santander y participan en la victoria de Bilbao sobre tropas napoleónicas.
No todas las tropas pudieron ser repatriadas, quedando
prisioneros de franceses y daneses unos 5.000 soldados.
Ante esta situación, la Junta Suprema, reunida en Sevilla el
18 de septiembre de 1809 y en representación del rey Fernando VII, que estaba
en el exilio, acuerda romper, mediante la publicación de un Real Decreto, toda
comunicación con Dinamarca. Se mandó imprimir dicho Decreto así como el de su
comunicación inmediata a todas las instancias oficiales.
La declaración de Guerra de Huéscar a Dinamarca
Una vez recibida dicha comunicación en el Ayuntamiento de
Huéscar y analizando las causas y hechos ocurridos, se acuerda, en sesión
plenaria del día 11 de Noviembre de 1809, declarar la Guerra a Dinamarca.
Una vez trascendida la noticia a la prensa, y teniendo en
cuenta que una guerra no finaliza hasta que se ha firmado la paz, la
Corporación Municipal de Huéscar acordó en sesión plenaria del 7 de julio de
1981 iniciar un proceso de negociaciones con las autoridades danesas con objeto
de restablecer la paz entre ambos pueblos.
Firma de la paz
La Paz se materializó el 11 de Noviembre de 1981, 172 años
después de haberse declarado la Guerra. Ese día se dieron cita en Huéscar altas
personalidades, tanto civiles como militares, así como los principales medios
de comunicación nacionales y algunos extranjeros.